Follow us:-

​Visión.

Ser una unidad académica de nivel superior con:

-Programas doctorales actualizados y acreditados.
-Cuerpos académicos que generen conocimientos innovadores.
-Cuerpos académicos y alumnado formados con valores, actitudes, aptitudes, capacidades, habilidades y conocimientos en el área de administración por valores.
-Alumnos de doctorado que crezcan y propicien el desarrollo de la sociedad.
-Vinculación con sectores empresariales y sociales para satisfacer sus demandas.
-El desarrollo de la visión, de los programas y acciones educativas no escolarizadas nos ha llevado a establecer un modelo educativo que satisface condiciones básicas en dos niveles: Nivel Conceptual y Nivel Operativo.

Misión.

La Misión del Doctorado en Administración y Liderazgo Educativo es contribuir al desarrollo del país y al avance de las ciencias de la educación fundamentadas en valores mediante la formación de nuevos educadores, investigadores y gerentes de la educación altamente capacitados para participar en la investigación y el desarrollo del país, capaces de generar y aplicar el conocimiento en forma original e innovadora y aptos para preparar y dirigir educadores o grupos de investigación educativa cumpliendo con una función de liderazgo intelectual en la nación. Este doctorado responde a la necesidad del país y en particular en nuestra región de fortalecer las competencias educativas, administrativas y gerenciales de las instituciones educativas.

Propósitos en relación con el conocimiento:

​Conformar una comunidad académica del más alto nivel científico y del conocimiento que inspirada en una visión ética del hombre, de las organizaciones y del mundo, esté en condiciones de:

​ -Consolidar académicamente a la Universidad, para que se halle en capacidad de responder a las exigencias de apertura de la sociedad actual.
-Impulsar dinámicas de generación y de proyección del conocimiento en el área educativa, gerencial y administrativa.
-Hacer aportes a la solución de los problemas teóricos, prácticos, técnicos y estéticos que van apareciendo en la vida de las instituciones educativas, los hombres y de los pueblos.
-Consolidar la articulación investigación-docencia, mediante el desarrollo de procesos pedagógicos que estimulen el acercamiento sistemático al conocimiento, y el desarrollo de programas para la formación permanente de los profesores, investigadores y gerentes de las Universidades. Esta articulación implica el simultáneo ejercicio de la investigación y de la docencia.
-Establecer planes institucionales de investigación que ofrezcan un equilibrio entre la investigación básica y la investigación aplicada; que incluyan una suficiente armonía entre lo teórico y lo práctico, y que correlacionen a la investigación científica y técnica con la investigación en las ciencias administrativas.
-Consolidar redes, no únicamente inter-universitarias, sino también inter-institucionales, nacionales e internacionales, para el desarrollo conjunto de programas, líneas y proyectos de investigación.

Propósitos en relación a la docencia:

-Desarrollar, tanto en los docentes-investigadores, como en los alumnos, la capacidad de integrar los distintos niveles del conocimiento, teniendo como modelo la unidad de lo real.
-Garantizar la rigurosa conservación, transmisión y ampliación del conocimiento, y el permanente desarrollo en profesores y alumnos de los hábitos y habilidades encaminados al incremento del saber en el campo administrativo a nivel teórico, práctico y ético.
-Procurar la atención personalizada y la formación integral de todos los alumnos, en todos los programas que se ofrezcan en la institución.
-Ofrecer programas de educación superior que respondan, adecuada y simultáneamente, a su misión, a las necesidades del país y a las tendencias globales de la educación.
-Buscar que su comunidad de profesores, provista de las más altas titulaciones posibles, sea objeto de una formación y actualización permanentes, y que logre integrar los conocimientos propios de sus ciencias en una amplia visión ética del hombre, de las organizaciones y del mundo.
-Promover el desarrollo de prácticas pedagógicas que estimulen el pensamiento autónomo y creativo de los estudiantes y su capacidad de innovación y de solución de problemas.

Propósitos en relación a la sociedad:

-Buscar que las acciones de proyección social se deriven de la articulación de los procesos de docencia e investigación.
-Buscar que la formación que se imparte esté claramente orientada hacia la promoción humanística en las ciencias de la educación.
-Privilegiar todo cuanto se refiera al fortalecimiento de la familia, en su condición de núcleo esencial de la sociedad.
-Ofrecer programas de educación superior que respondan, adecuada y simultáneamente, a su misión, a las necesidades del país y a las tendencias globales de la educación.
-Estimular el afán de servicio y el espíritu solidario en las personas vinculadas a las instituciones educativas.
-Fortalecer las estructuras y funciones relacionales de la institución con los diferentes sectores de la sociedad, tanto a nivel nacional como internacional.
-Propiciar la difusión del saber, mediante mecanismos acordes con los avances tecnológicos.
-Ejercer una particular presencia de servicio en los municipios del Estado de Nuevo León, México, que corresponden a la actual ubicación de la Institución.
-Mantener un permanente contacto con los egresados y una continua verificación del impacto de ellos en su medio social y profesional.

Modalidad de Estudio y Duración.

El programa consta de 7 tetramestres.
Cada tetramestre tiene una duración de 14 semanas.
Se cursa una materia a la vez. El cursante deberá inscribirse en todas las actividades académicas obligatorias pautadas para semestre, mantener un promedio mínimo de 7 puntos y cumplir con las normas establecidas por la universidad.
Todas las materias tienen un contenido ético-gerencial en su estructura programática. .

Temas Generales de Estudio e Investigación.

Desafíos Éticos en el Desarrollo.
Responsabilidad Social de la Empresa y de la Universidad.
¿Cómo Enseñar Ética y Capital Social en la Universidad?
El Papel de la Ética en la Ciencias Organizacionales.
Ética y Administración.
Ética y Globalización.
Voluntariado Universitario.
Emprendimiento Social.

PROGRAMA DE ESTUDIOS DEL DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN Y LIDERAZGO EDUCATIVO.

Primer Tetramestre
DAV 601 Ética Gerencial y Negociación
DAV 605 Seminario de Tesis Doctoral

I Segundo Tetramestre
DAV 602 Ética Ambiental
DAV 603 Comportamiento Organizacional

Tercer Tetramestre
DAV 604 Liderazgo por Valores
DAV 608 Seminario de Tesis Doctoral II

Cuarto Tetramestre
DALE 1001 Liderazgo Curricular
DALE 1002 Administración de Centros Educativos

Quinto Tetramestre
DALE 1003 Investigación en Gestión Educativa I
DAV 611 Seminario de Tesis Doctoral III

Sexto Tetramestre
DAV 612 Capital Social, Ética y Desarrollo
DALE 1004 Investigación en Gestión Educativa III

Septimo Tetramestre
DALE 1005 Gestión del Talento Humano en Educación
DALE 1006 Gestión de la Tecnología Educativa
DAV 614 Seminario de Tesis Doctoral IV

Total de Unidades de Crédito: 99

Líneas de Investigación.

Ética y Responsabilidad Social Empresarial.
Integración de la Ética dentro del Proceso de Gerencia Estratégica.
La ética en la Planificación de Proyectos de Desarrollo y Procedimientos de Formulación de Políticas.
Integración de Valores de Desarrollo Sustentable en el Modelo Empresarial.
Investigación y Enseñanza de la Ética Organizacional en Universidades Mexicanas y Latino Americanas.
RSE basada en la Transformación de la Conciencia Colectiva.
Las Implicaciones Éticas de la Gerencia de la Calidad.
Roles de la Ética en la Promoción del Sector Educativo.
Dimensiones Éticas de la Gerencia Ambiental.
Responsabilidad Social en las Instituciones Educativas.
Dimensiones Éticas de la Administración del Talento Humano en Educación.

​Beneficios del Programa.

-Formación de profesionales en el área de las ciencias de la educación bajo un nuevo modelo educativo, de liderazgo y gerencial, que tiene la intensión de diseñar, desarrollar y alcanzar beneficios integrales para el sector educativo y social. En este nuevo paradigma educativo se tiene como máxima premisa el establecimiento y seguimiento de valores.
-Enseñanza de un modelo de liderazgo educativo que se orienta a definir los compromisos conductuales compartidos (valores) que educadores y educandos establecen para encaminar sus esfuerzos y lograr resultados efectivos. Dichos compromisos se rigen bajo un conjunto de principios normativos que regulan un comportamiento orientado a satisfacer el lado humano de todos los personajes que interactúan alrededor de las instituciones educativas: directivos y de la comunidad en general.
-El enfoque en valores del programa conlleva un cambio cultural en las organizaciones educativas que repercute directamente en las cuestiones estratégicas básicas que orientan las actividades cotidianas de educación por parte de los administradores de las organizaciones educativas.
-El programa establece que en el campo organizacional los valores definen el carácter fundamental de cada organización, crean una identidad y le dan sentido de identidad a sus miembros, fijan los lineamientos para implementar las prácticas, las políticas y los procedimientos en la actuación cotidiana, establecen un marco para evaluar la efectividad de su implementación, de determinar la forma en que los recursos se asignaron, de brindar tanto dirección como motivación y de reducir la confusión y las conjeturas de todo el sistema organizacional del sector educativo.
-Un beneficio importante es el cambio cultural con enfoque humanista, basado en procesos de formación y desarrollo, el cambio de creencias y valores, sobretodo por parte de los profesionales de la administración educativa que desarrollan este conocimiento a través del programa.
-Desde el punto de vista del doctorado en administración y liderazgo educativo, la filosofia de investigación combina la busqueda de excelencia, colaboración, multidisciplinariedad, enfoque de multiples actores y el intercambio de conocimiento en liderazgo y administración por valores. El programa doctoral está dedicado a lograr excelencia en liderazgo e investigación, actualmente demostrado por numerosas contribuciones en la Revista Arbitrada llamada “Daena: International Journal of Good Conscience”, la cual es publicada por Spenta para proveer resultados de investigación de punta y enseñanzas que informan sobre practicas de educación y administración por valores en las organizaciones, el gobierno y la sociedad.
-El programa doctoral se reflejará en un enfoque colaborativo a través de numerosos convenios de investigación. El enfoque multidisciplinario se reflejara en el enriquecimiento académico de los profesores y alumnos en áreas de liderazgo educativo, administración de la educación, ética gerencial, economía ambiental, responsabilidad social, sociología organizacional, desarrollo internacional y ciencias de la educación. Se construirá una red colaborativa que tendrá impactos en la producción de una rica disciplina educativa.
-El programa tendrá efectos directos y beneficiosos en el escenario interno de las instituciones educativas y en el entorno en el cual se desenvuelven: permite la construcción de una identidad diferenciada y prestigiosa en el sector educativo, fortalecimiento además de la imagen interna y externa en cuanto a compromiso, identificación con la organización, orientación a la gestión educativa e integridad fundamentales para conducir la enseñanza y en cómo usamos los valores centrales para impulsar la educación. Fortalece la credibilidad de la organizaciones educativas. También en cuanto a que el liderazgo y prácticas educativas basadas en valores orientan la toma de decisiones tienen un efecto en el ambiente educativo. El efecto en el ambiente interno no se deja esperar: la mayor credibilidad de la dirección educativa se refleja en el entorno educativo-laboral. En cuanto al impacto en los sistemas de organización, la administración y liderazgo educativo se visualiza en la estructura organizativa, las políticas de gestión de personal de la educación (compensación, comunicación, administración del desempeño, información, etc), los sistemas de información, procesos de trabajo y conductas cotidianas. Los trabajadores educativos serán poseedores de los estándares comportamentales deseados por la entidad, propiciando su integración activa en la cultura educativa, afianzando su sentido de pertenencia y garantizando la unicidad de la comunicación de la imagen de la organización. Todo esto se refleja en el aumento de la eficiencia al simplificar procesos educativos, orientar la toma de decisiones cotidianas y creando un ambiente óptimo de relación basado en el equilibrio de trabajo y vida que, a la postre, propiciará la atracción de talento a la organización.